viernes, 7 de agosto de 2015

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA

TEMA 1
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Este concepto abarca la historia del arte y la educación plástica.
La historia del arte estudia las obras de arte en un discurso espacio-temporal, y de la creatividad artística infantil.
La noción de obra de arte es muy variable, en un determinado momento se valoran más unas obras que otras; por ejemplo en el s.XIX acudimos a los manuales escolares y Murillo y Velázquez están siempre presentes, sin embargo Goya o El Greco se introducen más tarde, porque el pasado se revaloriza en función del presente; por ejemplo cuando surge el expresionismo se valora enormemente la obra de El Greco.
La noción de abra de arte en el momento presente se ensancha, en cualquier manual antiguo no encontramos el video-arte como algo digno de estudiar, sin embargo ahora sí.
Las imágenes (performance) y los nuevos recursos didácticos (multimedia) se ponen al servicio de los nuevos movimientos artísticos; Ej. Eulalia Valldosera, en la última Bienal de Venecia, en Arco y en la Documenta de Kassel aparecen obras suyas; es un arte basado en la tecnología artística arte de los medios de masas, que son fundamentalmente: La fotografía (muy utilizada desde hace mucho tiempo), el cartel (1876), el cómic y el cine (finales del s. XIX) y del siglo XX video-arte y net-art.
La tecnología se nos presenta como un nuevo recurso didáctico, ahora cualquier artista que hace algo se puede grabar en video artista performer.
Incorporación de nuevos temas se puede hacer con la pintura...
La llamada cuestión de género aparece en casi todas las exposiciones y se refiere a las obras de arte relacionadas con el mundo de la mujer y generalmente realizadas por mujeres; Frida Kahlo (casada con Diego Rivera, uno de los muralistas más importantes de Méjico).
Con motivo de la exposición titulada “Eulalia Valldosera. Obras 1990-2000” en la Fundación Tapies de Barcelona desde Enero hasta Marzo de 2001, se graba un video del mismo título editado por la Caja de Ahorros del Mediterráneo (2001). Donde se cuenta que el artista nace en 1963, tiene un gran interés por los materiales pobres, las cosas cotidianas, por la performance y sobre todo tiene interés en reflexionar sobre la identidad de la mujer sexual identidad de la mujer sexual, amorosa, como madre y también le interesa reflexionar sobre los arquetipos femeninos. Trabaja con fotos, videos, esculturas y proyecciones, mostrando aspectos de la memoria y del subconsciente.
VIDEO: Representa el mundo de la limpieza como algo relacionado con el mundo de la mujer y utiliza proyectores para ver las siluetas de algunos productos de limpieza empleados en la exposición. Temas relacionados con la prehistoria. Instalación vs. Cuadro Instalación: te puedes meter dentro pero no deja de ser un espacio de creación (como el lienzo para los cuadros)
Performance Es cuando el artista se presenta como obra artística.
Criterio de calidad, en relación con la noción de abra de arte.
¿Porqué una obre se considera obre de arte? Obra de arte es lo que consagra nuestra tradición cultural, cuando nos referimos al momento actual, tendremos que añadir frente al criterio de calidad, el término kitsch, básicamente diremos que el artista o “emisor” la obra y el lenguaje se pueden relacionar con lo kitsch; el artista kitsch tiene como básico objetivo gustar, vender; el artista de calidad tiene como objetivo investigar, crear; como consecuencia una obra que lo que intenta es vender se aprovecha de lo que ya se sabe que gusta a un público también kitsch.
Nosotros tenemos que asumir el reto de formar a nuestros alumnos para que sean capaces de reconocer los códigos que permiten que una obra sea entendida y que por lo tanto se establezcan relaciones de comunicación entre el emisor o artista y el receptor o público.
Emisor Mensaje Receptor
Artista Obra Público
¿Cómo se construye el modo de trabajo para esta disciplina (hª del arte)?
La construcción es a base de metodologías, hay distintas corrientes metodológicas:
 Corriente del formalismo atribucionista: El énfasis de asta corriente se pone en la clasificación de las obras artísticas y el examen formal de las obras. Podríamos decir que toda obra de arte debe responder a las siguientes preguntas:
-Nominación: (El Guernica)
-Datación: (1937)
-Atribución: (Pablo Picasso)
-Ubicación: (Para el pabellón de le República, (Para donde se hizo, en que museo está...))
-Clasificación: (Desde el punto de vista artístico: Expresionismo, cubismo y surrealismo)
 Corrientes sociologistas: Los estudiosos de estas tendencias consideran a la obra de arte como un producto social y relacionan la obra de arte con el marco social, económico y político del momento. (La Guerra Civil)
 Corriente de la historia del arte como historia de la cultura y la importancia de la iconografía y la iconología. x Ej. En las lanzas vemos una serie de imágenes del vocabulario icónico. Iconología No se puede estudiar como parte de un conjunto de cuadros de batallas que se ubicaron en el llamado salón de reinos del Palacio del Buen Retiro, este cuadro significaba lo mismo que el resto La monarquía española era victoriosa y que la monarquía española tenía una legalidad histórica clara, porque en el mismo salón de Reinos, Velázquez presentaba los cuadros dedicados a Felipe III y su esposa, al monarca regente, Felipe IV, y su esposa y al príncipe Baltasar Carlos futuro heredero de la corona.
Estas tres corrientes son muy complejas, no se dan en estado puro, y su consideración está relacionada con los temas de estudio seleccionados; x Ej. Estudiar con el método iconológico La Primavera de Botticelli se ha revelado muy rentable, sin embargo este método no sería adecuado para estudiar la obra de un pintor abstracto.

DEFINICIÓN DEEDUCACIÓN ARTÍSTICA

La educación es un proceso que permite que una persona asimile y aprenda conocimientos. Las nuevas generaciones logran adquirir los modos de ser de las generaciones anteriores y se produce una concienciación cultural y conductual. Con la educación, el sujeto adquiere habilidades y valores.

El arte, por su parte, es el conjunto de creaciones humanas que expresan una visión sensible sobre el mundo, tanto real como imaginaria. Los artistas apelan a los recursos plásticos, sonoros o lingüísticos para expresar sus emociones, sensaciones e ideas.
La educación artística, por lo tanto, es el método de enseñanza que ayuda al sujeto a canalizar sus emociones a través de la expresión artística. En este sentido, este tipo de educación contribuye al desarrollo cultural del hombre.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) es uno de los organismos internacionales que más se preocupa por la educación artística. De ahí que sea frecuente que prepare distintos eventos que giran en torno a la misma. Este sería el caso, por ejemplo, de la Semana Internacional de la Educación Artística que llevó a cabo en el año 2012.
A nivel de país, podemos destacar que desde el Gobierno de España, concretamente desde el Ministerio de Educación, se han ido llevando a cabo diversas iniciativas en esta misma línea tales como el Encuentro Nacional de Docentes de Danza, la Feria Nacional de Educación y Arte, el Encuentro Federal de Arte y Tecnología o el Encuentro Nacional de responsables políticos de educación artística.
La noción de arte cambia con el correr del tiempo; la educación artística, por lo tanto, debe adaptarse a estas modificaciones. En la antigüedad, por ejemplo, el arte tenía especialmente una función ritual y mágica, algo que fue perdiendo con los siglos.
La educación artística, por lo tanto, reproduce los parámetros artísticos de su época al difundirlos entre los alumnos. Sin embargo, su objetivo no debe ser la copia o imitación, sino el desarrollo de la individualidad de cada estudiante. La educación tiene que dar las herramientas necesarias para que el sujeto actúe con ellas y pueda explotar su potencial.
La educación plástica, la educación musical y la educación expresiva del cuerpo son algunas de las disciplinas que forman la educación artística, una asignatura que no suele recibir demasiada atención en los currículos escolares.
En el caso de España dicha asignatura, especialmente lo que es la educación plástica y la educación musical, está presente en los niveles educativos de Primaria y Secundaria. Concretamente plástica y música se establecen como dos asignaturas absolutamente diferentes en las que se intenta que los alumnos consigan los mejores conocimientos y habilidades en ambos campos.
En un primer momento estas materias se desarrollan con el claro objetivo de que el alumno se habitúe al lenguaje de la educación artística, se le sensibilizará para que descubra los ámbitos que la conforman. Mientras posteriormente, una vez dados esos primeros pasos, se trabajará para que aquel estudiante pueda no sólo descubrir sus habilidades y potencialidades sino también profundice en la percepción y descubra como el arte está presente en muchos aspectos de nuestra vida.

          "Educacion artistica primaria"

  1. 1. Educación Artística.EnfoqueLa educación artística en la escuela primaria tiene como propósitofomentar en el niño la afición y la capacidad de apreciación de lasprincipales manifestaciones artísticas: la música y el canto, laplástica, la danza y el teatro. Igualmente, se propone contribuir a queel niño desarrolle sus posibilidades de expresión, utilizando lasformas básicas de esas manifestaciones.El programa de Educación Artística tiene características que lodistinguen de aquellos con un propósito académico más sistemático.Es un programa que sugiere actividades muy diversas de apreciacióny expresión, para que el maestro las seleccione y combine con granflexibilidad, sin ajustarse a contenidos obligados, ni a secuenciaspreestablecidas. Esta propuesta parte del supuesto de que laeducación artística cumple sus funciones cuando dentro y fuera delsalón de clases los niños tienen la oportunidad de participar conespontaneidad en situaciones que estimulan su percepción ysensibilidad, su curiosidad y creatividad en relación con las formasartísticas. 1
  2. 2. En congruencia con esta orientación, la evaluación del desempeño delos niños no debe centrarse en el cumplimiento de objetivosdeterminados previamente, sino en el interés y la participación quemuestren en las diversas actividades que el maestro realice orecomiende.La educación artística no debe limitarse al tiempo que señalan losprogramas; por su misma naturaleza se relaciona fácilmente con lasotras asignaturas, en las cuales el alumno tiene la oportunidad deapreciar distintas manifestaciones del arte (en Español, en Historia) yde emplear formas de expresión creativa en el lenguaje o el dibujo.Por otra parte, la actividad artística en la escuela puede ejercer unainfluencia positiva en el uso del tiempo libre de los niños. Lasoportunidades de recreación y apreciación relacionadas con el arteson ahora más abundantes y accesibles; existen no sólo en museos ysitios históricos o en los espectáculos, sino cada vez con mayorfrecuencia en los medios impresos y electrónicos. Estimular al niñopara que se convierta en usuario sistemático de los circuitos dedifusión cultural es uno de los logros más importantes a que puedeaspirar la educación artística. 2
  3. 3. Propósitos generales  Fomentar en el alumno el gusto por las manifestaciones artísticas y su capacidad de apreciar y distinguir las formas y recursos que éstas utilizan.  Estimular la sensibilidad y la percepción del niño, mediante actividades en las que descubra, explore y experimente las posibilidades expresivas de materiales, movimientos y sonidos.  Desarrollar la creatividad y la capacidad de expresión del niño mediante el conocimiento y la utilización de los recursos de las distintas formas artísticas.  Fomentar la idea de que las obras artísticas son un patrimonio colectivo, que debe ser respetado y preservado.Actividades permanentesLos programas por grado escolar sugieren actividades específicas deexpresión y apreciación y las ubican de acuerdo con el nivel dedesarrollo que los niños deben haber alcanzado al final del curso.Otras actividades no pueden ser programadas dentro de un grado,sino que corresponde al maestro darles una forma específica ydesarrollarlas reiteradamente a lo largo de la primaria. Éste es el casode las actividades de apreciación artística en particular.Las ocasiones y lugares en los cuales se puede ejercer la apreciaciónartística son muy diversos, pero no se utilizan como elementoseducativos con la frecuencia deseable. 3
  4. 4. En casi todas las comunidades del país existen sitios y obras con valorhistórico y artístico así como producciones de arte popular de graninterés. Por otra parte, la red de museos y zonas arqueológicasabiertas al público ha crecido y es más accesible. La visita a estossitios y la observación de sus particularidades son ocasionesinmejorables para despertar la curiosidad de los niños y estimular supercepción de formas y matices de la expresión artística. Para queeste propósito se cumpla, no es conveniente la práctica común depedir a los niños que registren o copien los datos de las obras, lo quedesvía con frecuencia su atención de la obra misma.Otro tipo de recurso como las reproducciones gráficas de obras dearte es ahora más accesible; algunas forman parte de las bibliotecasescolares y otras se pueden incorporar a ellas. Es recomendable quelos niños puedan revisar y observar sus características y diferenciascon el apoyo del maestro y que comenten en grupo sobre ellas. Latelevisión y la radio, aunque no con la frecuencia deseable, difundendiversas expresiones artísticas. El maestro puede informarseoportunamente de estas emisiones y organizar a los niños para quelas aprovechen como material educativo.Conviene insistir en que algunas de estas actividades puedenrealizarse en la escuela, pero que muchas otras deben sugerirse parael empleo del tiempo libre de los niños y de sus familias. 4
  5. 5. Al desarrollar las actividades sugeridas en los programas, el maestrodeberá tomar en cuenta las relaciones que éstas guardan con elconjunto del plan de estudios; de manera especial deben asociarse lasactividades de música, danza y expresión corporal con los contenidosde Educación Física y la apreciación y expresión teatral con laasignatura de EspañolEducación Artística. ProgramasPrimer gradoExpresión y apreciación musical· Identificación de sonidos que se pueden producir con partes delcuerpo y con objetos del entorno· Percepción y exploración de las características de los sonidos:intensidad (fuertes y débiles); duración (largos y cortos); altura (gravesy agudos)· Identificación del pulso (natural y musical)· Coordinación entre sonido y movimiento corporal· Apreciación y práctica de rondas y cantos infantilesDanza y expresión corporal· Exploración del movimiento: gestos faciales y movimientos corporalesque utilizan las articulaciones· Tensión-distensión y contracción-expansión de movimientoscorporales· Coordinación del movimiento corporal: desplazamientos simples 5
  6. 6. · Representación corporal rítmica de seres y fenómenos· Práctica de juegos infantilesApreciación y expresión plástica· Identificación de formas, colores y texturas de objetos del entorno· Identificación de los colores primarios y experimentación con mezclas· Dibujo libre· Manipulación de materiales moldeables· Representación de objetos a partir del modeladoApreciación y expresión teatral· Juego teatral: representación de objetos, seres y fenómenos delentorno y de situaciones cotidianas· Animación de objetos· Construcción de títeres· Representación con títeres· Representación de anécdotas 6
  7. 7. Segundo gradoExpresión y apreciación musical· Exploración de percusiones con manos y pies· Expresión rítmica con melodías infantiles· Identificación del acento en poemas y canciones· Identificación de contrastes en sonidos (duración, intensidad y altura)· Interpretación del pulso y el acento en un canto· Producción de secuencias sonoras empleando con- trastes deintensidad· Improvisación de instrumentos musicalesDanza y expresión corporal· Exploración de contrastes de movimientos (tensos distensos;contracciones-expansiones)· Exploración de movimientos continuos y segmentados· Desplazamientos rítmicos marcando pulso y acento· Interpretación corporal del acento musical· Representación con movimiento corporal de rimas y coplas· Improvisación de secuencias de movimientos 7
  8. 8. Apreciación y expresión plástica· Aplicación de texturas en una composición plástica· Identificación de contrastes de color, tamaño y forma· Empleo de contrastes en una composición plástica· Utilización de diseños de contorno para el modelado· Representación de la figura humanaApreciación y expresión teatral· Representación anímica de elementos de la naturaleza· Representación de estados de ánimo mediante el gesto facial y elmovimiento en juegos teatrales· Construcción de títeres· Representación de anécdotas, cuentos o situaciones de la vidacotidiana, empleando títeres 8
  9. 9. Tercer gradoExpresión y apreciación musical· Identificación de sonidos y silencios como elementos fundamentalesde la música· Identificación del pulso y el acento en una melodía· Interpretación del ritmo de canto, coplas y melodías· Utilización del eco en la imitación del ritmo· Creación de cantos utilizando melodías conocidas· Elaboración de instrumentos musicales, utilizando objetos comunesDanza y expresión corporal· Identificación de las cualidades del movimiento (intensidad, duracióny velocidad)· Interpretación de secuencias rítmicas de movimientos· Diseño rítmico de posturas y trayectorias· Composición con movimientos y desplazamientos corporales· Organización de movimientos y desplazamientos grupales· Interpretación de poemas con movimientos y desplazamientosApreciación y expresión plástica· Exploración de los niveles de la intensidad en el color· Manejo de la simetría (forma, espacio, color) en composicionesplásticas· Combinación de figuras, tamaños y colores en superficies yvolúmenes (contrastes, repetición y superposición)Apreciación y expresión teatral· Representación de actitudes con mímica o juegos teatrales· Interpretación del personaje principal de un cuento· Improvisación de diálogos, partiendo de una fábula 9
  10. 10. · Representación de una entrevistaCuarto gradoExpresión y apreciación musical· Manejo de sonidos y silencios en una composición sonora· Identificación del timbre de materiales y objetos de la región· Acompañamiento marcando pulso, acento y ritmo, con percusionescorporales· Interpretación de cantos y juegos tradicionales· Elaboración de instrumentos musicales con materiales regionales· Exploración de la melodía como elemento musicalDanza y expresión corporal· Experimentación de las cualidades de los movimientos· Exploración de los niveles de movimiento (alto, medio y bajo)· Ejecución de movimientos y desplazamientos en espacios limitados· Caracterización de danzas o bailes tradicionales· Organización de movimientos y desplazamientos colectivos en unacomposición dancística· 

No hay comentarios:

Publicar un comentario